Centro de Interpretación para la Paz

 
 
 
 
Dirección: Plaza del Altozano
 
 
El museo se sitúa en un antiguo refugio antiaéreo de 1937. Fue construido con relativa facilidad gracias a una antigua cripta de un convento y la financiación fue popular a través de donativos y de la prestación de mano de obra.
 
Salvó la vida a miles de albaceteños. Para entrar no había ni discriminación política ni ideológica, aunque sí tenían preferencia las mujeres, niños y ancianos.
 
En la actualidad el museo respeta la organización de los pasillos iniciales. El principal objetivo del centro de interpretación y sensibilización para la paz es poner en valor la cultura de la paz y la no violencia conforme a las propuestas del Manifiesto 2000 de la ONU.
 
El museo lo dividimos en 5 pasillos:
 
El primero nos acerca a lo que fue el refugio. En él encontramos libros, juegos, periódicos con titulares tan impresionantes como “Guernica en llamas” o “Cede Hitler”, y postales de la época entre otras muchas cosas.
 
El segundo pasillo aborda los conflictos internacionales y organismos internacionales donde se habla sobre las teorías y pensamientos de ilustres escritores y pensadores, como Rousseau y Kant, además de hablar sobre organismos internacionales como la Sociedad de Naciones, Naciones Unidas o la declaración de los derechos Humanos.
 
En el tercero encontraremos a la sociedad frente a las otras violencias. Conoceremos más a fondo a grandes hitos como Nelson Mandela, Martin Luther King, Rigoberta Menchu y Gandhi que han luchado entre otras muchas cosas por acabar con la pobreza, por el cumplimiento de los derechos humanos o por la reconciliación surafricana.
 
El cuarto pasillo está dedicado al Manifiesto 2000 y los objetivos del milenio. La UNESCO declaró el periodo entre el 2000 y el 2010 la década para la cultura de la paz y la no violencia para los niños. Entre otros valores destacan: respeto a la vida, practicar la no violencia activa, compartir el tiempo y los recursos materiales, defender la libertad de expresión, prometer un consumo responsable y contribuir al desarrollo de las comunidades.
 
La quinta y última parte, aloja exposiciones temporales.
 

 

Contacto

eventspaña

© 2013 Todos los derechos reservados.

Haz tu página web gratisWebnode