Ermita de Nuestra Señora de la Salud

Edificio de planta de cruz latina con crucero rematado por una cúpula y bóvedas de medio cañón en la nave, en la capilla mayor y en los brazos del transepto. Tras el altar mayor se sitúa el camarín de la Virgen de la Salud. Este, que cuenta con cúpula sobre pechinas y decoración barroca, es el más antiguo de los documentados en La Alpujarra.
En 1691, previo permiso del arzobispo fray Bernardo Alonso de los Ríos, dos ermitaños se instalaron en la vieja ermita de San Sebastián y Santa Bárbara con la intención de levantar un nuevo edificio donde rendir culto a la imagen de la Virgen de la Salud, que según la tradición se apareció en la primera mitad del S. XVII.
En 1696 el cabildo de Laujar de Andarax hizo donación a los ermitaños de tierras y un caño de agua como contribución a la edificación y mantenimiento de la ermita, que estaba prácticamente acabada en 1703. Para culminar la obra, el cabildo de Laujar de Andarax fundó en 1703 una capellanía a la Virgen de la Salud. Con este apoyo, la conclusión de las obras se aceleró y en 1710, tras una solemne procesión, la imagen de la Virgen se colocó en el camarín de la ermita. Las obras corrieron a cargo de Agustín Rodríguez, maestro de alarife y vecino de Laujar.
