Monasterio de la Encarnación y Cementerio Judío

 
 
 
 
Dirección: Paseo de la Encarnación
 
 

El Monasterio de la Encarnación fue fundado como Beaterio en 1478 en unas casas que junto a la Puerta de San Vicente tenía su fundadora Elvira González de Medina. En 1510, siendo priora Doña Beatriz de Guiera, la comunidad se traslada al lugar actual, antes ocupado por un cementerio judío y se convierten en religiosas con votos. En el XVIII se transformó el interior de la iglesia, renovándose los altares y los retablos dentro de una estética barroca.

Este Monasterio es uno de los lugares esenciales de la vida de Teresa de Ávila, donde permaneció casi ininterrumpidamente desde 1535 hasta 1574. Cuando Teresa de Cepeda, sin permiso paterno, ingresa en la Orden del Carmen, el monasterio era uno de los que contaban con más miembros de la ciudad. En La Encarnación recibe los consejos de Francisco de Borja, de Juan de la Cruz y de Pedro de Alcántara y desde aquí se prepara la Reforma del Carmelo.

El Convento alberga un museo teresiano. Una de las obras más sobresalientes es un dibujo realizado por Juan de la Cruz que representa a Cristo en la Cruz.

El Monasterio de la Encarnación fue declarado Monumento Nacional el día 23 de octubre de 1983.

Su inclusión en este elenco de lugares relacionados con los hebreos abulenses está relacionada con la existencia de algunas referencias documentales que aseguran que, en este lugar, se localizaba una de las necrópolis de esta comunidad.

Tradicionalmente se ha considerado que el cementerio Judío de Ávila (o al menos uno de ellos) se situaba en los terrenos donde se construyó elconvento de Nuestra Señora de la Encarnación. Las recientes investigaciones arqueológicas han sacado a la luz los enterramientos de la comunidad judía en esta zona. Esta fundación se produce en agosto de 1511 cuando doña Beatriz Guiera (o Yera) adquirió las casas del Pilón de la Mimbre para trasladar a éstas el primitivo convento que se encontraba hasta esa fecha junto a la puerta de San Vicente, junto a la sinagoga del Lomo. Doña Beatriz Guiera compró, literalmente, un Ossario de Judíos que estaba extramuros de la ciudad y allí edificó el convento.

 
 
 

Contacto

eventspaña

© 2013 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode