Monasterio de Fresdelval


Iglesia
La iglesia, en cuyas obras se documenta a un tal Brahen, responde a un modelo bien conocido en Burgos, de nave única, testero recto y trasepto muy desarrollado, como en la parroquia de Santa María de Gamonal. Con los años, los brazos del transepto fueron cerrados, convirtiéndose en capillas funerarias privadas: la de San Andrés, en el lado del evangelio y la capilla de San Juan Bautista, en el lado de la epístola. En ambos lados de la nave se abren dos anómalas capillas, una de ellas -la norte- dedicada a Santa Ana, que quizás estuvieron condicionadas por la ermita mariana previa pero que, indudablemente, en el caso de la sur, fueron las culpables de un difícil desarrollo planimétrico del claustro.
En la capilla mayor de la iglesia se ubicó el sepulcro del fundador Gómez Manrique y su esposa doña Sancha de Rojas. Se trata de una pieza excepcional, realizada en alabastro en las estribaciones de 1400. En época moderna, el sepulcro fue partido en dos y los yacentes empotrados en los laterales de la capilla mayor, lugar en el que permanecieron hasta su traslado el Museo de Burgos, donde hoy puede contemplarse.
Dependencias monásticas
Durante el siglo XV se va conformando la disposición del antiguo monasterio gótico: al sur de la iglesia se sitúa el claustro principal, de planta cuadrangular. A la galería Este se abrían la sacristía -totalmente remodelada en el siglo XVI- y la imponente sala capitular con un vano de acceso acompañado de ventanas laterales. , en su parte superior, claustro alto, están los dormitorios. Al sur estaba el gran refectorio de dos pisos y hacia occidente pudo disponerse un almacén -como parece demostrar la dependencia subterránea. En cualquier caso, la ordenación del claustro fue muy alterada durante las reformas del siglo XVI, cuando se construyeron los grandes cuerpos de celdas y las arquerías del claustro alto.
