Santuario Púnico de Es Culleram

Dirección: Desde Ibiza hay que tomar la carretera en dirección a Santa Eulària del Riu, de allí a Sant Carles de Peralta y, finalmente, a la Cala de Sant Vicent, a 1,6 km. Antes de llegar a la playa, un cartel muestra la ubicación del yacimiento en la finca conocida con el nombre de Can Quintals, en una colina de 200 m de altitud y situado en la vertiente sur, en una cota de 150 m.
La primera excavación fue en el año 1907, y a lo largo del siglo pasado tuvieron lugar diversas excavaciones que han proporcionado información muy importante a partir de la gran cantidad de piezas encontradas. En el año 1981, los trabajos arqueológicos realizados demostraron que el santuario no era tan sólo la cueva del mismo nombre (habitada en época prehistórica), como se pensaba hasta entonces. Se vio que en su exterior había existido una estructura arquitectónica, y que, por lo tanto, la cueva era el sancta santorum de un templo que habría tenido una estructura tripartita, con dos estancias previas a la entrada de la cueva. En el exterior del templo estaba situada una cisterna (perfectamente visible en la actualidad) que posibilitaba las abluciones rituales, limpieza personal como símbolo de purificación antes de entrar en el templo.
El primer periodo del santuario corresponde a los siglos V-IV aC. De esta época es un hallazgo espectacular por la información que aporta: una plaqueta de bronce con la inscripción "Al señor Reseph-Melkart, este santuario que ha dedicado 'S'DR, hijo de Ya'asay, hijo de BRGS, hijo de Esmunilles". Esta inscripción permitió deducir que el lugar era un espacio de culto a dos dioses que habían sido objeto de un sincretismo, y habían sido unipersonificados: Reseph, el dios de la llama y la luz, y Melkart, el dios de la navegación y la vegetación, rey urbano y conductor de los colonizadores de Tir.
El segundo periodo va desde los últimos decenios del siglo III aC hasta los dos primeros tercios del siglo II aC. Esta época sería la de máxima actividad y apogeo religioso del lugar. A esta fase corresponde la segunda inscripción de la plaqueta mencionada, y situada al reverso de la anterior: "Ha hecho y dedicado y reparado este muro de piedra cortada 'Abdeshmun, hijo de Azarba'al, el sacerdote para Nuestra Señora, para Tanit la poderosa y para su Gad. El arquitecto fue él mismo, a cargo suyo." El texto permite indicar un cambio de culto y la dedicación del templo a la diosa de la fertilidad Tanit.
De esta última época son la multitud de figuritas, la mayor parte de forma acampanada, representando a esta divinidad femenina, que ponen de manifiesto que algunos santuarios púnicos, como el de Es Culleram, tenían industrias auxiliares para la producción de terracotas, que entonces se vendían en los santuarios como ofrendas que los fieles hacían a las divinidades. A partir del 120 aC hasta el cambio de era, el santuario presenta una decadencia que culminaría con su total abandono.
