Ayuntamiento (Antiguo Convento de la Merced)

 
 
 
 
Dirección: Plaza del Huevo
 
 
Albergó la antigua Casa de la Merced: convento e Iglesia de esta Orden.
 
El templo, actualmente teatro, fue originariamente una iglesia de planta de salón, con nave central cubierta por bóvedas baídas que se resuelven en pechinas sobre arcos de medio punto, presentando, además, en lo que fuera el atrio, otra de crucería sobre arcos casi escarzanos que sustentaría el coro. 
 
Su fachada principal ofrece una portada neoclásica trasladada desde el muro orientado al sureste. Muestra una bella ventana renacentista con bóveda interior avenerada, que evoca algún rasgo decorativo (concretamente una hornacina) de las ruinas vandelvirianas de la Iglesia de Santa María. La fachada del sureste, (calle de Mariano Extremera) ha sido restaurada con acierto y exhibe un mudéjar toledano de tapial, encuadrado por ladrillo y toba, sobre zócalo de sillares. En ella se percibe el influjo artístico de la capital religiosa de España, de cuya Mitra el Adelantamiento de Cazorla fue señorío entre los siglos XIII y XIX.
 
El área conventual, hoy Ayuntamiento, conserva su planta cuadrada inicial con patio central al que asoman sus dos arcadas claustrales de ladrillo macizo que descargan en gráciles columnas jónicas con capiteles en hojas de acanto sobre zapatas, de claro gusto renacentista. Su fachada principal se reconstruyó a comienzos de los setenta en la línea de un acertado - y muy posiblemente originario - mudéjar toledano.
 
La torre, que con cuatro cuerpos y unos 30 ms. de altura alberga el reloj, es superviviente de las dos que lució el primitivo convento y quedó probablemente inconclusa y en anaglifo.
 
Diversos elementos de su traza, así como su ubicación en la topografía urbana, indican que su construcción debió de iniciarse a comienzos del siglo XVI o quizá antes, pues hay constancia de que hacia 1525 la Orden de la Meced ya tenía convento en Cazorla. En él los hermanos Mercedarios impartieron cátedra de teología y en el siglo XVIII albergaba más de treinta religiosos. Hacia 1835/37, como consecuencia del proceso desamortizador de Mendizábal se secularizó el conjunto, destinándose a Teatro y Ayuntamiento respectivamente.

 

Contacto

eventspaña

© 2013 Todos los derechos reservados.

Haz tu página web gratisWebnode