Castillo de Tíscar

Se trata de un recinto de reducidas dimensiones con una pequeña torre del homenaje situada en su extremo oriental. Se construyó en tapial basto con partes de mampostería regular, apoyándose los paños de muralla sobre la misma roca para cerrar los pasos libres entre ella. En el centro se alza un gran roquedal, llamado Peña Negra, que posiblemente tuvo función de alcazarejo del castillo.
Se atribuye la estructura a época andalusí, aunque los estudiosos consideran que la torre data de la primera mitad del Siglo XIV, es decir, muy poco después de la conquista castellana. En época musulmana hay un gran número de referencias a esta fortaleza, de autores como Al-Razi o Al-Idrisi, que destacaban su inexpugnabilidad. Durante casi un siglo fue avanzadilla del Reino Nazarí en el Adelantamiento de Cazorla, y de él partieron las incursiones sobre Quesada. En 1319, es conquistado por el Infante Pedro de Castillo y de Molina, hijo de Sancho IV el Bravo y hermano de Fernando IV el Emplazado y en 1335, el rey Alfonso XI concede el castillo, junto con una renta, al concejo de Úbeda.
Actualmente, a parte de algunos grandes lienzos de murallas en los desniveles de las laderas del sur, solo queda en pie y no demasiado bien conservado, el alcázar superior y la pequeña torre del homenaje. Se accede por una pequeña entrada en pendiente a una plataforma entre los farallones de la Peña negra y los muros del lado sur. Este recinto tiene planta rectangular y en el lado este se ubica la torre del homenaje, de planta pequeña, rectangular y dos alturas. Se accede a través de un vano con arco apuntado y una estrecha escalera abovedada hasta las estancia principal cubierta con bóveda de medio cañón apuntada. Sobre el vano de acceso se conservan escudos de época posterior. En el resto del alcazarejo podemos observar restos de muros entre los que destaca uno de proyección circular aunque la definición de la funcionalidad de estos espacios es difícil.
Hoy día en la plaza del Santuario observamos un escudo de armas representado por dos cuartelas en la que aparece un castillo y un lucero rodeados por una orla de diez cabezas de moros. Este escudo representa la toma de Tíscar, surgiendo la leyenda de Pedro diez y el castillo de Tíscar.