Laujar de Andarax

 
 
 
 

Municipio situado al pie de Sierra Nevada y frente a la de Gádor. Parte de su término está incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, uno de los paraí­sos naturales de la comunidad, por su riqueza paisají­stica, botánica, fauní­stica y antropológica. Otra parte de sus tierras están dedicadas a la agricultura de huertas, y es la única zona donde se produce uva para vino, de toda la provincia. Pero lo más caracterí­stico de este municipio es la abundancia de agua, pues entre, otras muchas fuentes, aquí­ nace el rí­o Andarax.

El pueblo, capital de la Alpujarra almeriense, tiene a orgullo el pertenecer a esta comarca, y conserva la esencia arquitectónica, gastronómica y de costumbres que la han dado a conocer, convirtiéndose en un lugar ideal para practicar el llamado turismo rural y para visitar su magní­fica Iglesia de la Encarnación, llamada La Catedral de la Alpujarra, obra mudéjar con terminación barroca de extraordinarias dimensiones y muy bien conservada.

Antiguamente se le llamó solamente Andarax. Paisaje lleno de arbolado y agua debido a su alta pluviosidad. Se encuentran repartidas por el núcleo urbano hasta 16 fuentes o pilares.

El Zagal, último rey de Almerí­a, pasó un tiempo tras las Capitulaciones de Baza, Guadix y Almerí­a en el 1489. También fue residencia oficial de Boabdil después de abandonar Granada una vez entregada la ciudad a los Reyes Católicos. Luego partirí­a definitivamente a África.

La primera revuelta morisca de 1500 fue especialmente dramática para los vecinos de Láujar ya que estaban refugiados en el interior de la mezquita y fue incendiada. Luego serí­a obligada toda la población musulmana a convertirse al cristianismo o abandonar el reino.

En esta villa fue asesinado Fernando de Válor, Aben Humeya, que antes habí­a sido elegido rey de los moriscos, en este mismo lugar, y que se habí­an sublevado en el año 1568. También residió en ella Aben Aboo, sobrino y asesino del anterior, otro de los lí­deres de la rebelión morisca. Dos años más tarde la rebelión serí­a sofocada por don Juan de Austria con le expulsión de los moriscos del Reino de Granada. Esta villa, como otras muchas, quedarí­a despoblada y en años posteriores se llevarí­a a cabo la repoblación con gentes procedentes de fuera del Reino de Granada.

 

NO PUEDES DEJAR DE VISITAR:

 

Pilares

Iglesia de la Encarnación

Ermita de Nuestra Señora de la Salud

Ermita de las Ánimas

Restos de la Alcazaba

Ayuntamiento 

Casa de los Moya

Casa del Vicario

Plaza de Toros

Puente de los Moros

Minas de Martos

Mirador de la Vega

Área Recreativa El Nacimiento

 

Contacto

eventspaña

© 2013 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode