Jardines de la Galera

Es uno de los jardines históricos de Badajoz más desconocidos. Entre los elementos artísticos podemos destacar la original puerta de entrada en piedra procedente del Antiguo Seminario de San Atón (S.XVII), actualmente en el lateral de los jardines; el Edificio de La Galera (S.XVI), de gran porte y belleza que recuerda a las villas renacentistas características de la Toscana, que ha tenido los mas diversos usos, como ayuntamiento, depósito de trigo, hospicio, cárcel de mujeres (S.XIX), escuela (1923) y Museo Arqueológico Provincial (1938- 78). También es muy interesante el Escudo de Badajoz situado sobre la entrada principal del edificio, uno de los más antiguos que se conocen de la ciudad y que originalmente estaba en la huerta del manco, zona cercana al río Guadiana. El nombre del edificio se puede deber al barrio donde se asentaba (Galea) o a que aquí paraban los condenados a galeras camino de Sevilla.
Otros elementos destacables son la Torre Vieja o de La Losa Alba, con elementos visigodos reaprovechados por los árabes, como es el caso de la pilastra que se encuentra incrustada en dicha torre y que el visitante puede encontrar en las entrañas de este espacio, donde experimentará una sorprendente mezcla de sensación, entre sorpresa y misterio, por la magia que de ese lugar se desprende, y uno de los lienzos de muralla que corresponden a la original del siglo IX.
El jardín tiene su origen en los años 30, fue proyectado por Jesús Cánovas Pesini para embellecer los alrededores del Antiguo Museo Arqueológico que en La Galera se encontraba. El estado actual es resultado de una importante reforma llevada a cabo por el Ayuntamiento en 2007, después de cerca de 30 años de cierre y abandono.
Como elementos vegetales destacables tenemos ejemplares únicos o muy escasos en Badajoz, como la Chorisia speciosa, también conocido como Árbol Botella, procedente del Brasil, que llega a medir entre 5 y 10 m de altura, de tronco recto, liso, verdoso, y su característica principal es que está recubierto de fuertes espinas, así como su espectacular floración otoñal.
También es destacable el Alcanforero o Cinnamomum camphora, procedente de Asia tropical, Malasia, Taiwan y Japón; de entre 5 y 15 m. de altura. De sus hojas se obtiene el alcanfor, empleado en medicina como antiséptico y antireumático. Otra muy interesante y característica es la tapizante Dichondra repens, también conocida como oreja de ratón, utilizada como alternativa al césped, de presencia más llamativa y particular.
Existen otras muchas de origen mediterráneo como lavanda, mirto o arrayán, laurel, naranjos, limoneros, granados, madroños…