Iglesia Matriz de Santiago de los Caballeros


Dirección: Plaza de Santiago
La primera iglesia de Gáldar estuvo ubicada en el Palacio de los Guanartemes, donde Andamana y Gumidafe situaron la capital del Guanartemato o Reino de Canaria.
Se mantiene el ideal de cabecera de la Isla, que tenía antes de la Conquista de Gran Canaria, cambiando el símbolo del Palacio del Guanarteme, centro de la Agáldar prehispánica, por el nuevo Templo de Santiago, eje de la Gáldar hispánica.
En el Archivo de Simancas y en los Protocolos de Sevilla se recoge la enorme importancia del santo en la ciudad, ya que por parte de los conquistadores se produce una simbiología entre el topónimo aborigen y el antropónimo jacobeo: “Villa de Santiago de los Caballeros de Gáldar”, en la actualidad Real Ciudad de los Caballeros de Gáldar.
El templo de Santiago de los Caballeros de Gáldar constituye el arranque de la arquitectura neoclásica en las Islas Canarias, aunque en sus líneas se adivinan reductos del barroco.
La fachada se compone de dos cuerpos, sobre los que se sitúa el enorme frontón de arco rebajado y las dos torres gemelas de 35 metros de altura.
Llama la atención la cantería en piedra “dorada” de Gáldar. Cubre la fachada en su totalidad y es el elemento que contribuye en mayor medida a dar este aire monumental al edificio. La cantería no se había utilizado en la arquitectura religiosa de las islas hasta 1778, y lo mismo ocurre con la cúpula que se eleva en el crucero.
La planta del edificio es un rectángulo, ocupando la mayor parte el recinto de ceremonias y el resto las dependencias anexas y sacristías.
El templo está compuesto por tres naves, separadas por 38 pilares poligonales y cubiertas de bóvedas de medio cañón, aparte de quince capillas, seis laterales, dos colaterales y la Capilla Mayor. Sobre el templete de la capilla mayor, en el crucero, se sitúa la cúpula.
NAVE DE SANTIAGO
1.- Capilla del Baptisterio.- La Capilla del Baptisterio fue concluida en junio de 1867. La Pila Verde fue traída de Andalucía en 1485 por D. Pedro de Vera. Se trata de una pila de cerámica vidriada, color verde, con motivos aún medievales, símbolo del carácter matriz de esta parroquia, donde recibió las aguas del bautismo el pueblo aborigen. Data de fines del siglo XV. La pila nueva y el suelo todo de mármol fue traído de Marsella por conducto de D. Francisco de León, vecino de Las Palmas. La pila data del siglo XIX y costó 2.763 reales de vellón y 71 céntimos. El suelo costó 2.050 reales de vellón y 80 céntimos. La verja hecha en Las Palmas costó 2.400 reales de vellón. Para arreglar toda la capilla se invirtieron 668 pesos y 6 reales de vellón de plata. También se encuentra un marco de lienzo del Bautismo del Señor en el que aparecen San Juan y un Angel, del siglo XVII. En la parte superior de la capilla se encuentra una cristalera en color alegórica del Bautismo del Señor.
2.- Capilla del Calvario.- Retablo del Calvario realizado en 1865 por el maestro Ignacio Ojeda. En esta capilla se puede apreciar el Santísimo Cristo de Indias fue traído desde la isla de Cuba a principios del siglo XIX (1827). También se encuentra Nuestra Señora de la Soledad, antigua “Dolorosa” de la iglesia de San Antonio de la Vega de escuela canaria del siglo XVII. La imagen del San Juan Evangelista es de escuela contemporánea y fue realizada por el escultor galdense Juan Borges Linares. En la parte superior de la capilla se encuentra la cristalera en color de Nuestra Señora del Carmen.
3.- Puerta del Viento o Capilla de la Santísima Trinidad.- Importante por sus dimensiones es la representación pictórica de la Santísima Trinidad (1600) que formaría parte de un lienzo-retablo de esta capilla que fue fundada en el siglo XVII por el canónigo Verde de Aguilar. En el lienzo aparece la Santísima Trinidad, la Sagrada Familia y en otro lienzo Santa Teresa de Jesús con Cristo. En la parte inferior del lienzo aparece retratado como donante el citado clérigo con su escudo de armas. En la parte superior de la capilla la cristalera en color del Corazón de María.
4.- Capilla de los Dolores.- El retablo de Nuestra Señora de los Dolores es obra del guiense José Rita. La imagen mariana es obra de José Luján Pérez. En la parte superior se encuentra una cristalera en color de Nuestra Señora de los Dolores.
5.- Capilla de San José.- En 1887 Francisco de Betancor realiza el neogótico de San José, en el retablo se encuentra la imagen de Santa Rita de Casia y San Luis Gonzaga. En lo alto se encuentra la cristalera en color de San José.
6.- Capilla de Nuestra Señora de la Candelaria.- La imagen de la Virgen ha sido objeto de diversas atribuciones entre ellas Alonso Ortega, aunque ninguna definitiva. Como era tradición que cada templo tuviese una imagen de Nuestra Señora del Carmen, se ha cambiado el hábito de la imagen por los colores de la Virgen del Carmen, y en lugar del niño con la paloma propio de la Virgen de Candelaria se coloca un escapulario a la imagen en las fiestas de Nuestra Señora del Carmen. También se encuentra la imagen de Santa Ana, copatrona de la Real Ciudad de los Caballeros de Gáldar, la imagen de Santa Lucía de escuela canaria del siglo XVII procedente de su ermita. En la parte superior de la capilla observamos la cristalera en color de Santiago Apóstol Peregrino.
7.- Capilla de Santiago.- El retablo del patrón Santiago realizados en 1866 de estilo neoclásico, donde se exhibe el Niño Jesús de Praga. Sobre el retablo podemos observar un fresco del Apóstol Santiago combatiendo contra los moros. En esta capilla se encuentra la imagen ecuestre de Santiago de los Caballeros, de escuela sevillana y que data del siglo XVII. También podemos observar el Estandarte de Santiago de los Caballeros.
NAVE CENTRAL
Aunque quizás no entre dentro del apartado de las obras de arte, pero por ser considerado por el pueblo como tal, destacamos el órgano del templo traído de Alemania siendo párroco Don José Romero Rodríguez, en 1926. Se trata de un órgano compuesto por 1.500 tubos, capaz de emitir 4.700 tonos. En un principio el órgano funcionaba con aire, ahora está provisto de turbinas.
También en la nave central se encuentra el púlpito y la imagen de la Santa Fe, que aparece con los ojos vendados, simbolizando la fe ciega.
8.- Capilla del Altar Mayor presidido por Cristo. Se trata de una imagen con rasgos goticistas, debe datar del siglo XVI, del primitivo templo. Al fondo, detrás del tabernáculo observamos un fresco de la Santísima Trinidad. A la derecha del fresco se encuentra una cristalera en color con la imagen de San Isidro Labrador. A la derecha, observamos otra cristalera dedicada a San Sebastián. Estas dos alusiones a los santos gozan de este lugar privilegiado ya que se trata de los dos barrios más antiguos de la ciudad. Detrás del tabernáculo se encuentra el antiguo coro, compuesto de 7 asientos de tea. Tanto el tabernáculo como el retablo del Apóstol Santiago están construidos en madera, imitando al mármol.
Sobre el tabernáculo se encuentra la cúpula, uno de los rasgos característicos de este templo jacobeo. Podemos observar en la cúpula los signos de los apóstoles, y los signos de la Pasión de Cristo (cruz, escalera, gallo, rostro de Cristo, túnica y dados, látigo, esponja, vinagre y lanza). También cuenta la cúpula con una cristalera con la Cruz de Santiago.
NAVE DEL SANTÍSIMO
9.- Capilla de la Inmaculada .- Retablo de la Purísima Concepción, realizado en 1866, de estilo neoclásico. La imagen de la Purísima es obra José Luján Pérez. Sobre el retablo se encuentra un fresco del Cristo alegórico al Santísimo. De América proceden las lámparas del Santísimo. Se trata de dos lámparas de plata donadas por Miguel de Menéses en 1679, hoy en la Capilla de la Purísima y el cáliz criollo mejicano que se sigue utilizando en la eucaristía.
10.- Capilla del Sagrado Corazón de Jesús.- Retablo del Sagrado Corazón de Jesús en el que se pueden observar las imágenes de la Milagrosa y San Miguel Arcángel, esta última fue de las primitivas imágenes de Gáldar, motivo de importantes celebraciones festivas en el calendario de la entonces villa, se trata de una escultura barroca.
En la parte superior de la capilla destaca la cristalera en color de la Purísima.
11.- Capilla de Nuestra Señora del Rosario.- En el retablo de esta capilla se encuentran las imágenes, de izquierda a derecha, de San Antonio Mª Claret, Nuestra Señora del Rosario, obra del guiense Luján Pérez, San Antonio de Padua y la Sagrada Familia.
12.- Capilla de Jesús Nazareno.- Imagen del siglo XVII atribuida a Pedro Roldán. En la parte superior podemos observar la cristalera en color de San Francisco de Asís.
13.- Puerta del Sol o de S. Antonio Abad.- Encontramos un marco de lienzo de San Antonio Abad, de pintor desconocido, donado por D. Miguel de Meneses en 1679. En la parte superior se encuentra la cristalera en color de Jesucristo.
También se puede contemplar la imagen del Santo Cristo Agonizante. En la parte superior y dando hacia la nave del Santísimo contemplamos la cristalera en color del Corazón de Jesús.
14.- Capilla de Nuestra Señora de la Encarnación.- En el retablo, realizado por el guiense José Rita, contemplamos la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación, obra de José Luján Pérez, y las imágenes de Santa Teresa de Jesús y San Nicolás de Bari.
La cristalera en color de esta capilla está dedicada a San Antonio de Padua
15.- Capilla de Ánimas.- Contemplamos el retablo de San Miguel, con las pesas, realizado por D. Francisco de Betancor en 1887. También se encuentra la Urna de Cristo, se trata de una imagen contemporánea. En la parte superior de la capilla se encuentra la cristalera en color dedicada a San Miguel.
Nota: Las cristaleras o vidrieras de colores fueron traídas en 1926.
Los frescos que se encuentran a los lados del órgano son representaciones de San Isidro y Santa Catalina.