Museo de Artes y Costumbres Populares, Museo Internacional de Arte Naïf y Baños Árabes
Dirección: Plaza Santa Luisa de Marillac, s/n
Museo de Artes y Costumbres Populares

Se extiende por distintas dependencias del Palacio de Villardompardo, a través del sótano, dos plantas convencionales y una planta de cámaras.
Habida cuenta la riquísima cultura tradicional de la provincia de Jaén, en el Museo de Artes y Costumbres Populares se ha tratado de mostrar los modos de vida populares anteriores a la industrialización, de ahí la gran variedad de temas que muestra el Museo.
La colección se encuentra distribuida espacialmente de la siguiente forma:
Planta Sótano: Salas dedicadas a la Vid, Olivo, Cereal y Agua.
Planta de Acceso: Salas denominadas Pesos y Medidas y Transporte.
Planta Primera: Solas dedicadas a infancia, casa rural, sala burguesa, cerámica, cordobanes y guadamecíes y textiles.
Planta de Cámaras: Salas de Matanza, Talleres y Oficios Artesanos y Religiosidad Popular.
Al recorrer sus Salas, el público irá descubriendo, no sólo sus numerosas piezas, en algunos casos únicas, sino también parte de las tradiciones y costumbres de la provincia de Jaén.
Museo Internacional de Arte Naïf

Fue creado por Manuel Moral Mozas, artista naïf natural de la localidad de Torredelcampo (Jaén), quien donó a la Diputación Provincial de Jaén su colección privada de arte naïf, con obras propias y de otros artistas.
La colección expuesta al público consta de dos secciones divididas en cuatro plantas:
Sección nacional:
Planta de acceso. Consiste en seis salas dedicadas a exponer las obras de artistas naïf nacionales. Dos de ellas están dedicadas monográficamente: una a la obra de Miguel García Vivancos y otra a Manuel Moral Mazas, del que encontramos toda la obra que legó a la Diputación de Jaén, principalmente producción artística, pintura y talla en madera. También se exponen obras de Maria Castillo y Vicente Gascón, pintores naïf de larga trayectoria profesional.
Planta alta. Consta de dos salas. En la primera podemos observar parte de la obra de Lorenzo Aparicio «Boliche», artista madrileño que legó en testamento parte de su obra a este museo.
Planta segunda. Consta de dos salas en las que se exponen obras variadas.
Sección internacional:
Planta primera. Consiste en tres salas en las que se expone la obra de artistas extranjeros.
Baños Árabes

Los Baños Árabes representan el gran regalo que dejó al-Andalus en Jaén.
Son los más grandes de Europa. Fueron construidos en el siglo XI en los sótanos del Palacio de Villardompardo.
Su interior está dispuesto en torno a las salas fría, templada y caliente, en concordancia con las termas romanas. La recuperación del edificio a cargo del arquitecto Luis Berges le valió el premio Europa Nostra.